domingo, 23 de marzo de 2025

"Inteligencia Artificial y Colectivo Rousseau": preguntas y respuestas, alternadamente, desde blog Archivoz a Copilot-Micronet 23 marzo 2025

Monográfico "Inteligencia Artificial y Colectivo Rousseau": preguntas dirigidas a Copilot (Microsoft) y respuestas correspondientes por parte de Copilot:                             https://copilot.microsoft.com/chats/wAFmymd8De6ytFrmVuL2m  


Pregunta: ¿Qué-quién es el Colectivo Rousseau?

Respuesta:  El Colectivo Rousseau es una organización que promueve la cultura, los valores democráticos y el respeto al medio ambiente. En su sitio web, comparten artículos, debates, y recursos relacionados con temas como filosofía, educación y justicia. También destacan reflexiones sobre figuras como Jean-Jacques Rousseau y su impacto en la pedagogía y el pensamiento moderno:

https://www.colectivo-rousseau.org/ 

¿Te interesa algún tema en particular de los que abordan?

___

¿Cuáles son los proyectos actuales del Colectivo Rousseau?

El Colectivo Rousseau lleva a cabo diversas actividades culturales y sociales en la Sierra Noroeste de Madrid, especialmente en San Lorenzo de El Escorial. Entre sus proyectos destacan:

  • Charlas y coloquios: Organizan debates y conferencias sobre temas como democracia, medio ambiente y filosofía ilustrada.

  • Foros de encuentro: Crean espacios para el diálogo y la reflexión sobre temas sociales y culturales.

  • Promoción de la Ilustración: Recuperan y difunden ideas de pensadores como Rousseau, destacando su relevancia en la actualidad.             

  • https://www.entreletras.eu/entrevistas/felix-alonso-haria-de-san-lorenzo-de-el-escorial-la-capital-cultural-de-la-sierra-de-madrid-un-pequeno-salzburgo/                                                                                                                                         


Si te interesa profundizar en alguno de estos proyectos, puedo buscar más detalles. ¿Qué opinas?

  • ¿Puedes darme más detalles sobre las charlas y coloquios?

El Colectivo Rousseau organiza charlas y coloquios que abordan temas culturales, históricos y sociales. Por ejemplo, recientemente llevaron a cabo un evento sobre el Cine Variedades, un emblemático edificio modernista en San Lorenzo de El Escorial. En esta charla se discutió su pasado, presente y futuro, destacando su importancia como patrimonio cultural.

Además, suelen incluir ciclos temáticos, como el dedicado al cineasta Jean-Luc Godard, y documentales que conmemoran figuras históricas, como el poeta Miguel Hernández. Estas actividades buscan fomentar el diálogo y la reflexión en la comunidad.

¿Te interesaría asistir a alguno de estos eventos o saber más sobre un tema en particular?

___

¿Cómo son las dinámicas de las charlas y coloquios?

Las charlas y coloquios del Colectivo Rousseau suelen ser dinámicas y participativas, diseñadas para fomentar el diálogo y la reflexión. Por ejemplo, en eventos recientes como el dedicado al Cine Variedades, los asistentes pudieron interactuar con expertos y compartir sus perspectivas sobre el tema. Estas actividades suelen incluir:

  • Presentaciones iniciales: Un experto o moderador introduce el tema, proporcionando contexto y puntos clave.

  • Espacios de diálogo: Se fomenta la participación activa del público, permitiendo preguntas, comentarios y debates.

  • Enfoque comunitario: Las charlas buscan conectar a los asistentes con temas relevantes para la comunidad local y global.

Si te interesa asistir o participar, puedo ayudarte a buscar más información sobre próximos eventos. ¿Qué opinas?

___

¿Cómo se fomenta la participación del público?

El Colectivo Rousseau crea un ambiente acogedor y abierto para que el público se sienta parte de las charlas y coloquios. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Formato interactivo: Tras la presentación inicial, se anima a los asistentes a plantear preguntas, comentar o aportar sus reflexiones.

  • Moderadores inclusivos: Los organizadores suelen actuar como facilitadores, asegurándose de que diferentes voces sean escuchadas y que la conversación fluya.

  • Talleres prácticos: En algunos eventos, integran actividades grupales o dinámicas que invitan a los asistentes a colaborar activamente.

  • Uso de materiales: A menudo complementan las charlas con proyecciones, textos o recursos visuales que motivan la participación y el debate.

¿Has asistido a actividades similares? Podríamos buscar eventos próximos que puedan interesarte.

___

¿Puedes explicar más sobre talleres prácticos?

¡Claro! Los talleres prácticos del Colectivo Rousseau suelen ser dinámicos y buscan involucrar de manera activa a los participantes. Aquí te explico más sobre ellos:

  • Metodología práctica: En lugar de centrarse únicamente en teoría, los talleres incluyen actividades donde los asistentes pueden aplicar conceptos, resolver problemas reales o desarrollar habilidades específicas.

  • Colaboración grupal: Se fomenta el trabajo en equipo, creando un espacio en el que los participantes intercambien ideas, dialoguen y colaboren en proyectos conjuntos.

  • Temas relevantes: Los talleres abordan temas relacionados con las preocupaciones de la comunidad, como sostenibilidad, preservación del patrimonio cultural o incluso aspectos educativos basados en los ideales de Rousseau.

  • Facilitadores expertos: Los talleres son guiados por especialistas que ayudan a los participantes a profundizar en los temas, respondiendo a preguntas y proporcionando retroalimentación.

Por ejemplo, podrían realizar talleres enfocados en la restauración de edificios históricos o actividades que exploren la relación entre la filosofía rousseauniana y la educación actual. Este enfoque práctico no solo enriquece el aprendizaje, sino que también crea conexiones más significativas entre los participantes y la temática.

¿Te interesaría explorar o participar en algo similar? ¡Podríamos investigar más!

___

Cuál es el ulltimo libro presentado en el marco del colectivo rousseau

El Colectivo Rousseau ha presentado recientemente el libro "El Populismo, en Serio" de José Luis Villacañas. Este libro analiza el concepto de populismo desde una perspectiva crítica, explorando sus raíces, implicaciones y su impacto en las democracias modernas.

¿Te gustaría saber más sobre este libro o sobre otros eventos relacionados con el Colectivo Rousseau?

___

¿Te parecen adecuadas y suficientes las actividades culturales desarrolladas por el colectivo rousseau o podrían realizarse otras más evolucionadas o más actuales?

Las actividades culturales del Colectivo Rousseau, como charlas, coloquios, talleres y foros, son muy valiosas porque fomentan la reflexión, el diálogo y el compromiso con temas relevantes, tanto históricos como contemporáneos. Sin embargo, siempre hay espacio para evolucionar y adaptarse a las necesidades de las comunidades y las tendencias actuales.

Por ejemplo, podrían incorporar:

  • Formatos digitales: Realizar webinars o eventos híbridos para llegar a un público más amplio, especialmente a quienes no pueden asistir en persona.

  • Proyectos interdisciplinarios: Integrar disciplinas como la tecnología o las artes visuales para explorar los temas desde nuevas perspectivas.

  • Programas educativos interactivos: Crear plataformas digitales o materiales pedagógicos que acerquen las ideas de Rousseau a estudiantes y profesores de forma lúdica y moderna.

  • Colaboraciones internacionales: Establecer vínculos con colectivos similares en otros países para intercambiar experiencias y enfoques culturales.

Estas iniciativas no reemplazarían su enfoque actual, sino que podrían complementarlo y enriquecer su impacto. ¿Qué opinas? ¿Tienes alguna idea que consideres especialmente interesante para su evolución?

___

¿Te parecen suficientes las tecnologías utilizadas por el colectivo rousseau en la organización de sus actividades culturales, así como las temáticas contempladas y desarrolladas en su ámbito de actuación?

El Colectivo Rousseau tiene un enfoque valioso en la organización de actividades culturales presenciales y comunitarias, pero siempre es interesante explorar cómo las tecnologías pueden potenciar su alcance y efectividad. Por ejemplo:

  1. Uso de plataformas digitales: Implementar transmisiones en vivo o grabaciones de sus eventos para llegar a un público más amplio, permitiendo que personas de otras localidades participen.

  2. Interactividad virtual: Crear foros o espacios en línea donde los asistentes puedan continuar las conversaciones iniciadas en los coloquios o talleres, fomentando un aprendizaje continuo.

  3. Promoción en redes sociales: Aprovechar estas plataformas para difundir de manera más dinámica y visual sus actividades y contenidos.

  4. Herramientas de gestión cultural: Utilizar software para coordinar eventos, gestionar inscripciones y recopilar retroalimentación de los participantes.

En cuanto a las temáticas, aunque abordan cuestiones relevantes, podrían diversificar aún más incorporando temas emergentes como inteligencia artificial en la ética, sostenibilidad tecnológica o incluso la relación entre filosofía y medios digitales. Estas adiciones podrían conectar a nuevas generaciones con los ideales de Rousseau y la misión del colectivo.

¿Qué opinas? ¿Crees que estas ideas aportarían valor a su trabajo?

___

¿Crees que el colectivo rousseau establece adecuadas y suficientes relaciones culturales con otras instituciones relacionadas como por ejemplo universitarias históricas literarias etc.?

El Colectivo Rousseau parece enfocado principalmente en iniciativas locales y comunitarias, lo cual es valioso, pero fortalecer las relaciones con instituciones culturales, académicas e históricas podría enriquecer aún más su labor. Colaborar con universidades, bibliotecas, museos u otras organizaciones literarias podría aportar varios beneficios:

  1. Mayor alcance y diversidad: Asociarse con universidades o centros culturales ofrecería acceso a públicos más diversos, incluyendo estudiantes y académicos interesados en temas similares.

  2. Acceso a expertos: Estas instituciones cuentan con especialistas en historia, filosofía, literatura u otros campos que podrían enriquecer las actividades del colectivo.

  3. Proyectos conjuntos: Podrían desarrollar investigaciones, publicaciones o exposiciones culturales en colaboración.

  4. Financiación y recursos: Las alianzas suelen abrir puertas a nuevas fuentes de financiación o infraestructuras para eventos.

Aunque el Colectivo Rousseau ya tiene una presencia activa, expandir estas relaciones podría amplificar su impacto cultural y educativo. ¿Crees que esta sería una dirección interesante para ellos? ¡Podemos buscar ejemplos concretos si te interesa!

___

¿Consideras que el colectivo rousseau difunde da a conocer informa convenientemente sus actividades y que otras instituciones culturales difunden informan adecuadamente sobre las actividades y realizaciones del colectivo rousseau?

El Colectivo Rousseau parece muy activo a nivel local, pero la efectividad de la difusión de sus actividades depende en gran medida de los canales que utilizan y de cómo logran conectarse con su audiencia. Actualmente, iniciativas como las charlas y coloquios tienen un gran valor cultural, pero podrían beneficiarse de un enfoque más amplio en la promoción. Aquí algunos puntos a considerar:

  1. Fortalecimiento de la presencia digital: Incrementar el uso de redes sociales, plataformas de eventos o boletines electrónicos podría ayudar a alcanzar a una audiencia más diversa y extensa.

  2. Colaboraciones estratégicas: Establecer alianzas más visibles con instituciones culturales, universidades y medios de comunicación podría amplificar el alcance de sus actividades.

  3. Visibilidad en medios locales e internacionales: Publicar artículos, notas de prensa o apariciones en eventos más grandes puede servir para generar interés y reconocimiento.

Respecto a otras instituciones culturales, su nivel de promoción de las actividades del Colectivo Rousseau probablemente varía según su grado de conexión o interés temático. Potenciar estas colaboraciones sería clave para una mayor integración en el panorama cultural.

¿Te interesa proponer estrategias para mejorar su difusión? Podríamos explorar ideas juntos.

___

Me interesa proponer estrategias para mejorar la difusión y conocimiento de las actividades y reaizaciones culturales del colectivo rousseau. Me gustaría explorar ideas juntamente con copilot

¡Qué gran iniciativa! Me encantaría ayudarte a generar estrategias para mejorar la difusión y el conocimiento de las actividades del Colectivo Rousseau. Aquí van algunas ideas iniciales que podemos desarrollar juntos:

  1. Estrategias Digitales:

    • Crear perfiles en redes sociales como Instagram, Facebook o Twitter para compartir contenido atractivo, como imágenes de eventos, frases célebres de Rousseau y actualizaciones sobre actividades.

    • Lanzar un sitio web moderno con información centralizada sobre sus eventos, proyectos y colaboraciones, incluyendo secciones para publicaciones o blogs.

  2. Interacción con la Comunidad:

    • Organizar encuestas o foros en línea para conocer los intereses del público y ajustar las actividades del colectivo en función de sus preferencias.

    • Establecer un boletín electrónico para enviar actualizaciones periódicas sobre actividades, artículos destacados y eventos próximos.

  3. Alianzas Estratégicas:

    • Colaborar con instituciones educativas y culturales, como universidades, bibliotecas y centros artísticos, para coorganizar eventos y compartir recursos.

    • Participar en festivales culturales o ferias del libro para dar mayor visibilidad al colectivo y atraer nuevos públicos.

  4. Promoción Creativa:

    • Diseñar materiales audiovisuales, como videos cortos o documentales que narren la historia y los objetivos del Colectivo Rousseau, y difundirlos en plataformas como YouTube.

    • Organizar actividades participativas, como concursos de fotografía o escritura, relacionadas con los valores de Rousseau y compartir los resultados públicamente.

  5. Internacionalización:

    • Explorar colaboraciones con colectivos afines en otros países para realizar intercambios culturales e iniciativas conjuntas.

    • Traducir ciertos materiales y actividades al inglés o francés para atraer a una audiencia más global.

Podemos desarrollar cualquiera de estas ideas a fondo o crear una estrategia completamente nueva. ¿Alguna de estas propuestas resuena contigo o te gustaría trabajarlas más? ¡Estoy listo para sumergirnos en los detalles!

___

A la respuesta de Copilot en relación con colectivo rousseau sobre lanzar un sitio web moderno con información centralizada sobre sus eventos, proyectos y colaboraciones, incluyendo secciones para publicaciones o blogs" el colectivo rousseau ya dispone de una web propia https://www.colectivo-rousseau.org/ Y también de un canal propio en YouTube https://www.youtube.com/@colectivorousseauconferenc971 ¿Sugiere Copilot algún otro tipo de herramientas o instrumentos adecuados y pertinentes para la producción, organización y difusión informativa de las actividades y reaizaciones culturales de Colectivo Rousseau? ¿Qué sugiere Copilot al respecto?

¡Gracias por la aclaración sobre los recursos digitales del Colectivo Rousseau! Dado que ya cuentan con una web oficial y un canal en YouTube, podemos explorar otras herramientas y estrategias complementarias que podrían potenciar aún más la producción, organización y difusión de sus actividades culturales. Aquí van algunas sugerencias:

  1. Newsletter Interactiva:

    • Crear un boletín electrónico periódico que incluya noticias, artículos destacados, próximos eventos y contenidos exclusivos, como reflexiones filosóficas o resúmenes de coloquios.

    • Incluir una sección interactiva donde los suscriptores puedan responder encuestas o sugerir ideas para futuros eventos.

  2. Presencia en Redes Sociales Diversificadas:

    • Ampliar la difusión utilizando plataformas como Instagram o LinkedIn. Instagram es ideal para compartir contenido visual, como imágenes de eventos o citas de Rousseau, mientras que LinkedIn puede atraer a un público más académico o profesional.

  3. Podcast Cultural:

    • Lanzar un podcast que cubra temas de filosofía, historia o debates culturales. Cada episodio podría invitar a expertos o participantes de sus eventos para hablar en profundidad sobre un tema.

  4. Aplicación Móvil:

    • Diseñar una aplicación donde los usuarios puedan ver calendarios de eventos, reservar entradas, acceder a artículos y recursos educativos, o incluso interactuar en foros de debate.

  5. Plataformas Colaborativas:

    • Incorporar herramientas como Slack, Discord o grupos privados de Facebook para crear comunidades virtuales donde los participantes puedan interactuar antes o después de eventos.

  6. Eventos Virtuales y en Vivo:

    • Mantener transmisiones en vivo de eventos a través de su canal de YouTube u otras plataformas como Zoom o Microsoft Teams, permitiendo la participación remota.

  7. Materiales Didácticos Descargables:

    • Ofrecer recursos como guías de lectura, resúmenes de charlas, o infografías que los asistentes puedan descargar desde su web.

  8. Gestión Interna con Software Avanzado:

    • Utilizar herramientas como Trello, Asana o Notion para la planificación y organización de actividades y proyectos, asegurando una gestión fluida de los eventos.

  9. Alianzas Mediáticas y Culturales:

    • Crear colaboraciones con revistas culturales o blogs especializados para que publiquen artículos o reportajes sobre sus actividades.

Estas herramientas no solo fortalecerían la comunicación externa del Colectivo Rousseau, sino que también facilitarían la gestión y organización interna de sus iniciativas. ¿Alguna de estas opciones te parece especialmente interesante para desarrollar? ¡Podemos profundizar en las ideas que prefieras!

___

¿Qué lugar ocupa el cine en las actividades culturales del colectivo rousseau: proyecciones cinematográficas, ciclos de cine, debates en torno a dichas proyecciones y ciclos cinematográficos , invitación a cineastas o críticos cinematográficos, presentación de libros de o sobre cine...?

El cine tiene un papel significativo en las actividades culturales del Colectivo Rousseau, ya que se utiliza como una herramienta para la reflexión y el análisis crítico. Entre las iniciativas que suelen desarrollar, destacan:

  1. Proyecciones cinematográficas temáticas: Seleccionan películas con relevancia histórica, filosófica o cultural para profundizar en temas que están relacionados con los valores del colectivo.

  2. Ciclos de cine: Organizan programas dedicados a cineastas específicos, como el ejemplo del ciclo sobre Jean-Luc Godard, donde exploraron su legado artístico y su influencia en el cine moderno.

  3. Debates y coloquios: Tras las proyecciones, facilitan espacios donde los asistentes pueden compartir sus impresiones y debatir sobre las ideas y mensajes transmitidos en las películas.

  4. Invitación de expertos: En algunas ocasiones, invitan a cineastas, críticos cinematográficos o expertos en la industria del cine para enriquecer las discusiones y aportar puntos de vista profesionales.

  5. Presentación de libros sobre cine: Han incluido presentaciones de obras literarias relacionadas con el cine, como libros que analizan películas, directores o movimientos cinematográficos.

Estas actividades demuestran cómo el cine sirve como una plataforma para conectar ideas, promover la interacción entre los asistentes y abordar temas contemporáneos desde una perspectiva artística y cultural.

¿Te gustaría profundizar en alguna de estas iniciativas o explorar cómo podrían ampliarlas aún más? Podríamos pensar juntos en propuestas interesantes.

___

Próximamente el Colectivo Rousseau organizará un ciclo monográfico sobre Fritz Lang y el expresionismo alemán. ¿Qué propone Copilot sobre la organización de dicho ciclo? ¿Qué especialistas expertos investigadores docentes críticos sugiere Copilot que podrían participar¿ ¿Por ejemplo sería aconsejable y pertinente que participara el catedrático de comunicación audiovisual y publicidad jesús gonzález requena fundador de la asociación cultural trama y fondo, y de la revista trama y fondo? ¿Sugiere Copilot la participación en dicho ciclo monográfico de algunos otros teóricos expertos universitarios cinematográficos?

Un ciclo monográfico sobre Fritz Lang y el expresionismo alemán es una excelente oportunidad para explorar la riqueza artística y cultural de este movimiento cinematográfico. Aquí algunas propuestas para la organización y posibles participantes:

Propuestas para la organización:

  1. Estructura del ciclo:

    • Dividir el ciclo en sesiones temáticas, como:

      • Introducción al expresionismo alemán.

      • Análisis de obras clave de Fritz Lang, como Metrópolis y M, el vampiro de Düsseldorf.

      • Influencia del expresionismo en el cine contemporáneo.

    • Complementar las sesiones con proyecciones de películas y debates interactivos.

  2. Actividades complementarias:

    • Talleres prácticos sobre técnicas cinematográficas expresionistas.

    • Exposición de materiales visuales, como bocetos de producción y carteles originales.

    • Presentación de libros relacionados con Fritz Lang y el expresionismo alemán.

  3. Coloquios y mesas redondas:

    • Invitar a expertos para discutir la relevancia del expresionismo en el cine actual y su impacto cultural.

Participantes sugeridos:

  1. Jesús González Requena:

    • Como catedrático de Comunicación Audiovisual y fundador de la revista Trama y Fondo, su experiencia en análisis textual y cinematográfico sería muy valiosa.

    • Su enfoque interdisciplinario, que combina semiótica, psicoanálisis y teoría del texto, podría aportar una perspectiva profunda y única.

  2. Otros expertos recomendados:

    • Marcos Jiménez González: Autor de libros sobre Fritz Lang y el expresionismo.

    • Carlos Gabriel Arango Obregón: Especialista en dirección cinematográfica y análisis audiovisual.

    • Profesores de la Universidad Autónoma de Madrid: Expertos en narrativa cinematográfica y su relación con la literatura.

  3. Críticos y cineastas:

    • Invitar a cineastas que hayan sido influenciados por el expresionismo alemán para compartir su experiencia y visión.

    • 1. https://cintilatio.com/fritz-lang/ 


      2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=973572 

       

      3. https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Gonz%C3%A1lez_Requena 

      4. https://gonzalezrequena.com/ 

      5. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33709/1/ArangoCarlos_2019_ActuanteAspectosTeoricos.pdf 


      6. https://www.uam.es/CentroFormacionContinua/nuevo_DEX_Cinematografia_narrativa/1446840648465.htm?language=es_ES&nDept=1&pid=1446755564845&pidDept=1446755610743


Estas ideas podrían enriquecer el ciclo y atraer a una audiencia diversa y apasionada por el cine. ¿Te gustaría profundizar en alguna de estas propuestas? ¡Estoy aquí para colaborar!

___

¿Dónde, en qué plataforma o sitio web puede obtenerse acceso de dominio público al cine de Fritz Lang concretamente a Los Nibelungos y otras películas de la filmografía completa de Fritz Lang libre de derechos, de copyright?

Algunas películas de Fritz Lang, como Los Nibelungos (1924), están en dominio público debido a la expiración de sus derechos de autor en ciertos países. Esto significa que pueden estar disponibles en plataformas que ofrecen contenido de dominio público. Aquí tienes algunas opciones donde podrías explorar:

  1. Internet Archive (): Una plataforma que alberga películas clásicas en dominio público. Es posible que encuentres Los Nibelungos y otras obras de Lang aquí: https://archive.org/ 

  2. YouTube: Algunos usuarios suben películas de dominio público, incluidas obras de Fritz Lang. Busca versiones completas y verifica que sean legales.

  3. European Film Gateway (): Una plataforma que conecta a archivos cinematográficos europeos y puede tener acceso a películas clásicas: https://www.europeanfilmgateway.eu/  

  4. Open Culture (): Un sitio que recopila recursos educativos y culturales, incluyendo películas de dominio público: https://www.openculture.com/

Recuerda que la disponibilidad puede variar según la región y las leyes de derechos de autor locales. Si necesitas ayuda para buscar en alguna de estas plataformas, ¡puedo orientarte!


lunes, 25 de noviembre de 2024

Madrid Cine por Mujeres 2024: cada vez más y mejores películas de directoras

 Por Pedro Joaquín del Rey

Si bien nunca con la suficiente robustez y celeridad, se siguen dando insistentes, irreductibles e imparables pasos hacia las metas del antimachismo y la anticosificación y antiexplotación de la mitad mayoritaria de la población, no habiéndose logrado todavía (tampoco, claro, fuera de la esfera audiovisual) que enumeremos idéntica cantidad de integrantes de un género y otro (ocurre en occidentales y no occidentales contextos, más acusadamente en los segundos) trabajando en la función de cineasta, y usamos el substantivo cineasta con significación no restrictiva, o sea, no con el propósito de referirnos de exclusivo modo a quienes ocupan puestos en la realización o la redacción de guiones, sino que no debemos obviar los muchos desempeños que existen dentro de los ámbitos peliculescos, televisivos y platafórmico-digitales, es decir, en la industria de los espectáculos del ecrán destinados a no pequeñas audiencias y diferentes a las computables en dinámicas tipo redes sociales y similares (extendámoslo a los oficios de la investigación y transmisión [académica o para amplio público] del saber [ahí incluimos la información y opinión sobre el séptimo arte y la hertziana caja en publicaciones variadas] y a los del archivismo y rescate y restauración de obras en cinematecas y afines entidades de conservación y preservación).

La lucha femenina y feminista desplegada en las manifestaciones estéticas, sin desentenderse de las experiencias en las que se mueven la totalidad de los seres hablantes de cualquier sexo o género, alienta los contenidos y creciente resonancia del certamen de las líneas de entre manos, celebrado en su recién finalizada edición (patrocinada por Sidras Maeloc y apoyada por el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, la Fundación Telefónica y el Instituto de las Mujeres) entre el 29 de octubre y el 10 de noviembre, obligado evento que ya, con admirable pujanza, ha alcanzado una puntera consolidación, así que a continuación emprendemos un humilde recorrido por lo más sensacional de lo que se ha disfrutado durante unas jornadas auténticamente estimulantes, enriquecedoras y (por simultaneidad de las proyecciones) no abarcables ciento por ciento (ojalá dispusiésemos de horas y espacio sin límites para glosar de manera archidetallada cada uno de los filmes a recordar, en verdad no exceptuable ninguno).

La inauguración (una apertura en la cual la crítica y autora de libros Nuria Vidal, pluma veterana en medio de un territorio copado por varones, recogió el habitual y anual premio del festival homenajeador a toda una carrera) se iluminó con Chuck Chuck Baby (Janis Pugh, Reino Unido, 2023) (un curioso, peculiar y agridulce musical [pero optimista y con feliz conclusión] de ambientación fabril y barrial que cantarinamente nos melo-introduce en el retomamiento del amor entre una obrera de una factoría de envasado de pollos y su retornada exnovia), y en la clausura se pudo ver Las chicas de la estación (Juana Macías, España, 2024), contundente y naturalista (ajena a cualquier concesión) recreación inspirada en unos sucesos acontecidos en Mallorca en 2020 (uno de los más singulares largometrajes de la actual temporada en nuestro país, con estreno el 22 de noviembre), cuya mirada nos lleva a las condiciones del día a día (con, en las peores situaciones, abusos y agresiones sexuales y abocamiento a la prostitución) de una serie de muchachas de desdichado origen socioeconómico y familiar que han terminado con sus huesos en un centro de acogida a menores, en especial de tres de ellas (maravillosas y espontáneas intérpretes no profesionales; enormes y malhadadas intensidades al borde del naufragio vivencial en cotidianidades duras y de nulos horizontes).

En el apartado de la competición española, las tres personas juzgadoras, de la agrupación Blogos de Oro, premiaron a La infiltrada (Arantxa Echevarría, 2024), que escenifica y pormenoriza la trayectoria de la agente de policía (Carolina Yuste presta a ella su certera desenvoltura) que se hizo pasar por militante de Eta (expuesto ello con vigor, acción y suspense) en la época de la lucha de las fuerzas del orden contra el terrorismo vasco independentista. Listamos el resto de las obras de la sección: As Neves (Sonia Méndez, 2024) (una cautivadora e inquietante peripecia con adolescentes y secuencialidad zrileresca y localización galaico-rural que indaga con aguda incisión en la desasosegante desaparición de una compañera de instituto), Salve María (Mar Coll, 2024) (la depresión postparto contemplada con los estilemas e imaginería de la cintas de horror), La virgen roja (Paula Ortiz, 2024), Soy Nevenka (Icíar Bollaín, 2024) (¡bravo, Bollaín, por tu apuesta para que no se olvide [y lo conozcan las nuevas generaciones] el caso de hace más de veinte años de la víctima del acosador alcalde que gobernaba entonces el municipio de Ponferrada, Ismael Álvarez Rodríguez!), Por donde pasa el silencio (Sandra Romero, 2024), el documental Marisol, llámame Pepa (Blanca Torres, 2024), Nina (Andrea Jaurrieta, 2024), Los destellos (Pilar Palomero, 2024) (la agonía y fallecimiento, con escasas palabras y matizados elementos sonoros y visuales, del personaje encarnado por Antonio de la Torre a los ojos de su ex y, muy en particular, de su hija) y Un lugar común (Celia Giraldo, 2024).

El jurado de la competición internacional lo constituyeron el periodista, comunicador y novelista hispano-venezolano Boris Izaguirre, la productora y productora ejecutiva hispano-uruguaya Mariela Besuiesky (propietaria de la fundamental empresa Tornasol) y la actriz y directora española Marta Nieto. Galardonaron a la rotunda e impactante película de Austria (huele a estupendo rendimiento en taquilla en los circuitos de las versiones subtituladas) titulada Mond (Luna, 2024), de Kurdwin Ayub: el cine de ese país alberga con portentoso brío una corriente que va del documental a la ficción y de la ficción al documental (hay múltiples grados en la hibridación: el máximo exponente de esa autóctona tendencia ha sido hasta el momento Ulrich Siedl, aquí productor), y con mimbres en tal línea Ayub nos brinda la historia (que acaba fatal) de una entrenadora deportiva que se desplaza a Jordania para ejercer de preparadora física a domicilio (choque anímico brutal) de tres hermanas de una pudiente familia (cuatro si contamos la que se halla inducidamente enferma y en forzado régimen de postración y reclusión absoluta) que en realidad se encuentran en un obligado encierro dictado por su hermano y probablemente por sus progenitores, al menos por el padre (¿a que la trama nos suena un montón a causa de que por noticias diversas nos hemos enterado de secuestros parecidos en árabes o musulmanes lares?). Adicionalmente, se otorgaron dos menciones en esta sección: a L'Homme d'argile (Anaïs Tellenne, Francia / Bélgica, 2023) (sensibilísimo retrato de un pobre hombre [magníficos rostro y figura los de Raphaël Thierry] que se ilusiona con una displicente pintora y escultora que lo utiliza como modelo para una estatua [valga el verbo utilizar en un doble sentido instrumental y emocional]) y a Horia, de la rumana Ana Maria Comanescu (Rumanía / Bulgaria / Serbia, 2023), película de carretera en la que acompañamos a un chavalete a punto de cumplir 18 años que busca a una imposible amada y a la par transita por una coyuntura de reconciliación con su padre. 

Más películas de la sección competitiva internacional: Sujo (Astrid Romero y Fernanda Valadez, 2023, México / Estados Unidos / Francia) (las cineastas mexicanas prosiguen en la tierra a la que pertenecen con su reflexiva, lírica e implacable exploración allí de la violencia y de quienes delinquen, desgranando ahora la concreta evolución en ese sangriento caldo de cultivo de una desprotegida criatura tocada por un infausto destino a la que no dejamos de observar desde que es un bebé recién nacido hasta su desembarco en la universidad como alumno oyente), Bird (Reino Unido, 2024) (de la reputada Andrea Arnold y de inminente estreno en las salas españolas, que muestra las zozobras de una niña en la pubertad en el marco de una zona suburbial), Unmoored, de Caroline Ingvarsson (Suecia / Reino Unido / Polonia, 2023) (una exitosa presentadora de televisión descubre los siniestros reversos de su marido), Hunting Daze (Annick Blanc, Canadá, 2023) (alegoría con una joven incrustada en una pandilla de desaconsejables y machotes hombres entregados a la caza, componiéndose así una distopía de irregular planteamiento y desarrollo), Samia (Yasemin Samdereli, Italia / Alemania / Bélgica, 2024) (un revelador acercamiento, quizá un tanto esquemático aunque potente e imprescindible, a la frágil pero titánica atleta olímpica somalí Samia Yusuf Omar, quien, habiendo participado en los Juegos de 2008 en Pekín, pereció ahogada en el Mediterráneo en abril de 2012 cuando intentaba alcanzar la costa del Viejo Continente navegando en una precaria embarcación con más migrantes extraeuropeos), Vena (Chiara Fleischhacker, Alemania, 2024) (el complicado alumbramiento y semanas previas al mismo de una veinteañera embarazada e instalada en el pozo de las drogas, más como trapicheadora que como cosumidora) y Les Enfants perdus (Michèle Jacob, Bélgica, 2023), donde los miedos y otros trastornos psicológicos en la prole (dos nenas y dos nenes) de un núcleo familiar en el que el padre ha asesinado a la madre se plasman, con envidiable y sólida originalidad narrativa, a través de los tradicionales códigos en el celuloide de lo mistérico y fantaterrorífico.

La nación invitada en 2024 ha sido la del filme Mond,  Austria, con la sección Focus Austria enseñando sugestivos tratamientos dramáticos gracias a la colaboración de la entidad Foro Cultural de esta centroeuropea república de lengua germana: la ciencia-ficción reflexiva y metafísica la ha aportado Rubikon (Magdalena Lauritsch, 2022) y el documental ha llegado de la mano de Trog (Ella Hochtleitner, 2022), el cual afronta un cruce entre la historia política y de la colectividad (las penetraciones del nazismo y el postnazismo) y unas cuantas trayectorias familiares e individuales; Mit einem Tiger schlafen (Durmiendo con un tigre, Anja Salomonowitz, 2024), con interesantes concepciones formales, traza una biografía de la pintora Maria Lassnig, y los registros amables y navideños pero no insulsos, tontorrones o almibarados estuvieron representados por Wie kommen wir da wieder raus? (¿Cómo salimos de esto?, Eva Spreitzhofer, 2023); visiones no comédicas de lo humano correspondieron a Gina (Ulrike Kofler, 2024), Wald (Bosque, Elisabeth Scharang, 2023) y Breaking the Ice (Rompiendo el hielo, Clara Stern, 2022).

La no competitiva sección llamada panorama internacional ofreció All We Imagine as Light (La luz que imaginamos, Francia / India / Países Bajos, Payal Kapadia, 2024) (intimismo indio de sugeridora y poética hondura con dos enfermeras de protagonistas), Rocco & Sjuul (Anna van der Heide, Países Bajos, 2023) (el amor y el sexo de una mujer de 70 años), Ahe Sard (Cold Sigh, Irán, Nahid Sehig, 2023) (en parajes desoladamente helados y con cortante sequedad y aspereza, un tenso y angustiante desplazarse juntos en camioneta de un progenitor y su masculino vástago después de que el primero haya salido de la cárcel tras su condena por matar a la que fue esposa de uno y madre de otro), Balomanía (Globomanía, Sissel Morell Dargis, España / Dinamarca, 2024) (documental centrado en la afición por construir globos gigantes, prohibidos por las autoridades, en las favelas brasileñas), la tunecina Mé el Aïn (¿A quién pertenezco?, Meryam Joobeur, Túnez / Francia / Canadá, 2024), la polaca Jezioro slone (Lago salado, Katarzina Roslaniec, 2022) (más sexualidad femenina después de la madurez o en la madurez avanzada), la china San gui qing shi (Nube en llamas, Siyi Liu, 2023), y, por último, otro argometraje chino (hongkonés en este caso), Fly Me to the Moon (Sasha Chuk, 2023), delicada ficción de desarraigo interior que cuenta el alejamiento y levísimo reencuentro entre una desanclada hija y su débil, desatendedor y toxicómano padre, cuyas bellas elipsis resultan tan elegantes como expresivos sus elocuentes silencios.

La actriz y luego igualmente directora clásica japonesa Kinuyo Tanaka (1910-1977) (lamentémonos, aun hoy, de la nipona exigüidad femenina en las labores fílmicas distintas de la actuación) ha merecido en Madrid Cine por Mujeres 2024 una retrospectiva que ha constado de cinco de las seis películas suyas (las firmó de 1953 a 1062) detrás de la cámara, entre ellas su obra maestra, de 1955, Chibusa yo eien nare (Pechos eternos, también en alguna ocasión llamada en España Que los senos sean eternos).   

Hubo además (consúltese la total programación en https://www.festivalcinepormujeres.com/?view=category&id=233) sesiones especiales y de recuperación, actividades formativas paralelas, mesas de debate y coloquios con las realizadoras, exhibición en pantalla grande y de un tirón de la estupenda miniserie Querer (Alauda Ruiz de Azúa, España, 2020; la machista violencia de pareja no siempre consiste en golpes y porrazos), ciclos dedicados a jóvenes directoras y zonas geográficas (Francia, Alemania, México, otras partes de Latinoamérica), así como presencia de las películas (unas cuantas únicamente visibles por el sistema telemático y provenientes también de ediciones anteriores) en Filmin y en el canal Ocho Madrid. Para no abrumar a lectoras y lectores, aparcamos los comentarios en el presente párrafo (el carácter denso y requetecompletísimo del festival lo venimos atestiguado desde que comenzó años atrás), deseando a quienes se esfuerzan con denuedo en organizar Madrid Cine por Mujeres (el equipo rector lo encabezan Carlota Álvarez Basso y Diego Mas Trelles) un inagotable futuro, perseverando en su incuestionable calidad (casi imposible de rebasar) en 2025 y en los lustros venideros.


jueves, 25 de abril de 2024

Estreno última película de Polanski 26 abril 2024: artículo de Pedro Joaquín del Rey

 Exagerada reacción contra una no desdeñable astracanada (crítica de The Palace, de Roman Polanski [Italia / Suiza / Polonia / Francia, 2023], con estreno en España el 26 de abril de 2024

 

Por Pedro Joaquín del Rey

 

El polaco nacido en París en agosto de 1933 --que debutó tras la cámara en 1955 con el corto La bicicleta-- se ha caracterizado desde que agarró la batuta directoral (queda propuesta a continuación una división demasiado básica de su trayectoria pero que sirve para un primer acercamiento a quien despunta en frecuentes ocasiones con nada negativas puntuaciones en los dos campos que vamos a marcar) por obras de emociones fuertes e intensas e incluso, en diferente grado, con argumentos espeluznantes o de perturbaciones e impías durezas y maldades (los obscuros y siniestros recovecos del alma, el poder y la humana colectividad: El pianistaLa muerte y la doncellaRepulsión, El escritorLa semilla del diablo, etcétera) y --menos abundantes-- por otras que, aunque no desprovistas por lo común de potentes cargas de profundidad, las podríamos englobar dentro del ámbito de lo comédico, bufo o tragicómico, lo paródico y las narraciones con elementos y esencias sin extrema ominosidad (ejemplos: PiratasEl baile de los vampirosUn dios salvaje).

 

Encaramos ahora un lanzamiento comercial en las salas de exhibición que pertenece al segundo grupo y al que con motivo de su proyección en el certamen de Venecia de 2023 le llovieron comentarios no precisamente favorables. La hilaridad --lo contrario cabe razonar respecto al género y los códigos del terror-- abarca una serie de manifestaciones correspondientes a un concreto tipo de inclinaciones y sentimientos perfectamente identificables en su naturaleza individualísima y muy subjetiva: cada cual se carcajea --y siente chisposa alegría-- o experimenta sensación de singracionería y antijocosidad con cosas y acciones desencadenantes harto diferentes y hasta diamentralmente distintas y opuestas, lo cual resulta todavía más patente cuando abordamos el asunto del humor no en la pura existencia cotidiana sino dentro de las lindes de las textualidades de vocación estética y aspiraciones de llegar a extensas capas del público.

 

Este nonagenrio --no anda dotado, en absoluto, de temblón pulso audiovisual a pesar de su edad-- lleva a la pantalla un libreto firmado por él y por Ewa Piaskowska y el veterano realizador y actor --compatriota suyo y de 86 primaveras a partir del 5 del venidero mes de mayo-- Jerzy Skolimowski (actual marido de la anterior), recordable por una curiosa e irregular carrera en Polonia y fuera de Polonia. Polanski posee una --seguro que lujosa-- casa en los helvéticos lares (Gstaad, lugar vacacional de plutócratas) donde se localizan --por eso las conocerá bastante bien-- las situaciones que el las que el filme se mete --con ellas se regodea con maneras inmisericordes y sin complacencia--: muestra a personas ricachonas o, por venidas a menos, pseudorricachonas --también a gente a ellas arrimadas con intención más o menos interesada-- que pasan y festejan la noche del 31 de diciembre de 1999 a la jornada inagural del siguiente año en un invernal hotel de montaña y en pleno e impreciso --y penoso y ridículo-- temor en parte de los personajes al --cual definitivo apocalipsis universal-- efecto 2000 --en cambio, hay uno de ellos, el encarnado por Mickey Rourke, que desea con evidente cutrez el colapso mundial de los ordenadores para consumar un latrocinio o desfalco bancario mediante supuestos y efectivos procedimientos informáticos--. 

 

Asistimos a peripecias patéticas de una caterva ociosa y enmerdadora que trata a patadas y con infantiloides caprichos a la agotada clase trabajadora y limpiacacas del alojamiento. En la zona social intermedia entre las mujeres y hombres del estamento proletario y los hospedados se halla el gerente, verdadero resolvedor de los marrones de los seres veleidosos (al que secundan su adjunta y adjunto), un auditor financiero y los matones y guardaespaldas rusos que quieren medrar --atinado bisturí diseccionando cuestiones de índole político-corrupto-económica: Yeltsin dimite ese final día y nombra substituto a partir del 1 de enero a Putin (oímos y vemos a los dos en la tele con imágenes y sonidos reales de aquella fecha, al primero con su acreditado e incontestable entumecimiento alcohólico y al invasor de Ucrania diciendo mentiras ["Se seguirán garantizando las libertades de expresión, pensamiento y reunión", asegura] y hablando con presidenciales pose y ademán de algo sobradillos y chulescos aires), mientras el embajador de Moscú en Suiza tejemanejea por allí con maletas repletas de dólares y guardadas en una dependencia subterránea y acorazada del establecimiento (una observación aguda y brillante que coloca el ojo en la a la sazón ya bastante crecida y mafiosa oligarquía de la neozarista y exsoviética meganación)--. 

 

The Palace ha sido tildada de misógina: ¿debemos calificar de odio antifemenino el que salgan unas señoras ajadas y con rostros requeteoperados pululando alrededor del afamado cirujano estético de ficción interpretado por Joaquim de Almeida?. La han tachado de escatológica: ¿no era escatológica La gran comilona,  que cuenta con buen predicamento artístico en amplios sectores de los degustadores del séptimo arte? --a propósito de escatología, y rememorando la descacharrante El sentido de la vida, de Monty Python: aquí retomamos al gran John Cleese en el papel de un multimillonario estadounidense llamado Arthur William Dallas III--. Tales menosprecios fueron formulados por quienes quizá pusieron por las nubes El triángulo de la esperanza, de Ruben Östlund, que tiene pretensiones semejantes en el escenario de un navegante barco pero que (perdónesele a un servidor la falta de adhesión al sueco) cae en divagaciones, moderneces, intelectualeos y exceso de duración.

 

En la humilde opinión del redactor de las presentes líneas, a este importante y fundamental cineasta, al menos en los últimos tiempos, no se le mira en lo peliculesco con la debida serenidad valorativa debido a los varios y graves pecados machistas de agresión y acoso sexual que lo persiguen desde que se conoció el suceso, por él no desmentido, ocurrido en 1977 (recientemente se ha sabido de una acusación casi idéntica correspondiente a 1973) de la violación en California --con, para mayor inri, substancias tóxico-adictivas y etílicas de por medio y en el marco de una fiesta privada en un domicilio-- de la menor Samantha Geimer, de tan solo 13 años entonces, lo cual hace lustros que le impide entrar en el hollywoodense país --y a los que con él mantengan acuerdo de extradición para ese ilícito penal-- so pena de ingresar en prisión (recuérdese que, por la orden internacional de busca y captura, lo arrestaron en Zúrich en 2009, sí bien no prosperó que lo llevaran a Estados Unidos para continuar con el correspondiente proceso en los tribunales que se interrumpió por su huida a Europa después de los primeros pasos dados por la fiscalía encausándole por el delito que cometió forzando y ultrajando a la mencionada niña). 

 A lo mejor The Palace no subirá al podio polanskiano pero tampoco merece los gordos vilipendios que ha recibido.

___



https://images.app.goo.gl/ynir5wYPRJPhFpen7


jueves, 11 de enero de 2024

"Jonas Mekas. El paraíso recordado" de Mireya Hernández: presentación libro Filmoteca Española-Cine Doré 9 enero 2024

Fragmentos de los recuerdos de Jonas y Adolphas Mekas: su llegada a Estados Unidos en 1950, retratada en imágenes del Brooklyn de los inmigrantes; el viaje de vuelta a casa, a Semeniskiai (Lituania), veinticinco años después; el reencuentro con la madre y los hermanos, con el viejo mundo y sus valores sencillos; el campo de trabajos forzados en Hamburgo donde pasaron un año durante la guerra y, por fin, Viena, la ciudad de sus mejores amigos.

“Lituano por nacimiento y estadounidense por exilio, libre por sus obras y esclavizado por la guerra, autor de imágenes y escritor de cine, Jonas Mekas, el exponente máximo del cine experimental, aun sin ningún lugar adonde ir, reside entre los fotogramas en los que hace cristalizar la realidad del mundo que fragmenta al exponer. […] Es un realizador de ficción construida a partir de momentos reales que portan una verdad sobre sí mismo. Un documentalista de la melancolía existente en la belleza del instante pasado; y a la vez un testigo real de las imágenes del futuro que comparte satisfecho con el espectador, que lo acompaña en un visionario poético del registro que Mekas produjo solitariamente por sus andanzas sin destino” (Sura Guimarães).

Reminiscences of a Journey to Lithuania, Jonas Mekas (1972)

Int.: Pola Chapelle, Peter Kubelka, Adolfas Mekas, Jonas Mekas. EEUU. 16mm. VOSE*. Color.  88'

Presentación a cargo de la autorea, del escritor y periodista Fidel Moreno y la escritora Bárbara Mingo.

Grabación canal RTVDoc Servicio Documentación Multimedia UCM, 9 enero 2024


jueves, 28 de diciembre de 2023

79 edición Gala de los Premios del Círculo Escritores Cinematográficos (CEC: Premio Nacional de Cinematografía): Nominaciones 2023

 

Cerrar los ojos, de Víctor Erice, parte como favorita con 12 candidaturas importantes.

Le siguen La sociedad de la nieve, 20.000 especies de abejas y Saben aquell, con 7 nominaciones.

Robot Dreams arrebata a Saben aquell la cuarta candidatura a la Medalla CEC a la mejor película.

La lectura y entrega de premios está prevista para el lunes 5 de febrero de 2024 a las 19:00 h.  

Hoy es el 128 aniversario de la primera exhibición con público del cinematógrafo Lumière en el Salon indien del Grand Café, sito en el nº 14 del Bulevar de los Capuchinos de París. Era el 28 de diciembre de 1895. Es, pues, una buena fecha para el envío del listado de candidatos a los Premios CEC 2023, del Círculo de Escritores Cinematográficos. Estos premios son los más veteranos de la crítica española, ya que se entregaron por primera vez en 1946. Se celebra este año su 79 edición.

            Esos candidatos se han establecido tras el recuento de los votos enviados por sus 138 socios. A veces hay cinco, en lugar de cuatro, por empates que la Junta Directiva ha preferido mantener. Sobre la consideración de actriz o actor principales y secundarios, actriz o actor revelación, o guion original y adaptado, casi siempre hemos seguido lo indicado por las productoras a la Academia de Cine.

            A partir de este listado, los socios del CEC volverán a votar para establecer los ganadores en cada categoría. La Gala 2023 de los Premios CEC está prevista para el lunes 5 de febrero de 2024 a partir de las 19:00 h. Os iremos informando de los detalles del acto. 

            Según el número de candidaturas, las películas que optan a las Medallas CEC 2023 son:

            Cerrar los ojos = 12 candidaturas: película, dirección, actor, actor secundario (3), actriz secundaria, actriz revelación, guion original, fotografía, montaje y música.

            La sociedad de la nieve = 7 candidaturas: película, dirección, actor revelación, guion adaptado, fotografía, montaje y música.

            20.000 especies de abejas = 6 candidaturas: película, dirección novel, actriz, actriz secundaria, guion original, fotografía y montaje.

            Saben aquell = 7 candidaturas: dirección, actor, actriz, actor secundario, guion adaptado, fotografía y montaje.

            Robot Dreams = 5 candidaturas: película, largometraje de animación, dirección, guion adaptado y música.

            Chinas = 5 candidaturas: actriz secundaria, actor revelación, actriz revelación (2) y guion original

            El maestro que prometió el mar = 3 candidaturas: actor, actriz secundaria y música.

            Te estoy amando locamente = 2 candidaturas: dirección novel y actor revelación.

            Upon Entry (La llegada) = 2 candidaturas: dirección novel y guion original.

            Teresa = 2 candidaturas: actriz y guion adaptado.

            La contadora de películas = 2 candidaturas: actriz revelación y música.

            Con 1 candidatura: Matria (dirección novel), Las chicas están bien (dirección novel), Una vida no tan simple (actor), Que nadie duerma (actriz), Campeonex (actor revelación), El amor de Andrea (actriz revelación), Hay una puerta ahí (documental), El Caso Padilla (documental), Juan Mariné, un siglo de cine (documental), La vida de Brianeitor (documental), Libres (documental), Dispararon al pianista (animación), Momias (animación), El sueño de la sultana (animación), Oppenheimer (extranjera), Los asesinos de la luna (extranjera), Vidas pasadas (extranjera), Fallen Leaves (extranjera) y Anatomía de una caída (extranjera).

Para cualquier otra información sobre la Gala, podéis contactar conmigo (+34 628 712 877 / jerojose2002@gmail.com) o con Juan Luis Sánchez (+34 615 449 976 / j-lsanchez@estrenos21.com).

Jerónimo José Martín Presidente del CEC  /    Madrid, 28 de diciembre de 2023   

"Inteligencia Artificial y Colectivo Rousseau": preguntas y respuestas, alternadamente, desde blog Archivoz a Copilot-Micronet 23 marzo 2025

Monográfico "Inteligencia Artificial y Colectivo Rousseau": preguntas dirigidas a Copilot (Microsoft) y respuestas correspondiente...