jueves, 7 de agosto de 2014

La Cinemateca Boliviana sale al rescate del patrimonio fílmico disperso

La Cinemateca Boliviana está lista para arrancar con el proyecto Imágenes de Bolivia que tiene el objetivo de rescatar la mayor cantidad posible de material fílmico, histórico y actual, disperso en el país y resguardarlo en su repositorio.
“Buscaremos en toda Bolivia a personas públicas y privadas que tengan audiovisuales en sus casas. Haremos una recolección voluntaria en todo el país”, explicó a Página Siete Mela Márquez, directora de la Fundación de la Cinemateca Boliviana, quien hoy dará más detalles de la iniciativa en una rueda de prensa.
La ejecución de la primera fase de Imágenes de Bolivia propone el “catastro, rescate y conservación de la memoria histórica del audiovisual”, y cuenta con un presupuesto de 91.355 dólares financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Según Márquez, ésta es una “misión de largo aliento” que necesariamente debe empezar por la identificación del material audiovisual, y luego determinar las posibilidades de recuperarlo.
Culminada la recopilación, los especialistas de la Cinemateca evaluarán el estado de las cintas, las clasificarán y catalogarán y, según el caso, procederán a su restauración, archivo y difusión, tras un traspaso al formato digital.
Según admitió Márquez, con Imágenes de Bolivia se busca iniciar un proceso de revalorización de la cinematografía nacional y “la mejor manera de darle valor al material audiovisual es hacerlo accesible para la gente”.
Para la ejecución de este proyecto se conformará un equipo de profesionales bolivianos que estará dirigido por la argentina Carolina Capa, experta en catalogación y conservación de archivos fílmicos.
Pedro Susz, fundador de la Cinemateca y crítico de cine, destaca este anuncio y recuerda que va de la mano con una de las labores fundamentales de la entidad: “rescatar la memoria audiovisual del país”. El cineasta Marcos Loayza también celebró la iniciativa, destacó que “todo audiovisual es valioso para la memoria de las nuevas generaciones”.
En busca de tesoros
Más allá de temáticas, formatos, estilos y épocas, el espíritu es tener un pantallazo general del patrimonio fílmico privado y público.
“Seguramente hay filmaciones de los años 50, 60 de diferentes usos y costumbres. De repente hay material muy valioso de actos, hechos políticos y grabaciones que puedan servir para diferentes áreas”, señaló la cineasta.
“Todo será valioso e importante -enfatizó-; por ejemplo, si rescatamos la filmación de un matrimonio de los años 60, nos servirá para estudiar y exponer las costumbres, estilos y tradiciones de la época”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Inteligencia Artificial y Colectivo Rousseau": preguntas y respuestas, alternadamente, desde blog Archivoz a Copilot-Micronet 23 marzo 2025

Monográfico "Inteligencia Artificial y Colectivo Rousseau": preguntas dirigidas a Copilot (Microsoft) y respuestas correspondiente...